Cómo pedir una
consulta pública por la mina Caballo Blanco a tres km. de una nucleoeléctrica
imageni1Defensores de
la vida y el medio ambiente están solicitando consulta pública para discutir
riesgos de mina a cielo abierto a tres km. de la planta nucleoeléctrica Laguna
Verde, en el Golfo de México
x RíosLibres
Proyecto de
Mina a Tajo Abierto
La firma Candymin
SA de CV, representante legal en Veracruz de las empresas
canadienses
GoldGroup Mining y Almaden Minerals, presentó el 14 de diciembre pasado la
Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para la fase de explotación de oro y
plata a tajo abierto "Caballo Blanco", en los cerros de La Paila y La
Cruz, en los municipios de Actopan y Alto Lucero, Veracruz, a menos de tres mil
metros de la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde.
El proyecto fue
publicado el 16 de diciembre de 2011, en la Gaceta Ecológica Separata No.
DGIRA/067/11, en documento datado en Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Ver.,
(el municipio lleva el nombre de Fernando Gutiérrez Barrios, gobernador priista
de Veracruz bajo cuyo mandato se autorizó la construcción de la nucleoeléctrica
en Laguna Verde, contra la voluntad de un masivo movimiento antinuclear estatal
y nacional).
En el documento,
una MIA regional, el proyecto es llamado Caballo Blanco, y su clave es
30VE2011M0043. Así es descrito por sus promoventes: "El proyecto consiste
en la explotación a cielo abierto de minerales de oro y plata mediante el uso
de explosivos, así como su beneficio por lixiviación en montones con aplicación
de cianuro de sodio. La vida útil se estima en seis años y la superficie que
será ocupada es 334.56 hectáreas."
Organizaciones
preocupadas por efectos ambientales
Ante esta
solicitud de la empresa canadiense para explotar oro y plata a cielo abierto
mediante uso de explosivos y cianuros, diversos grupos ciudadanos han
manifestado su preocupación mediante documentos que piden a la Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) una consulta pública para
discutir los riesgos del proyecto minero, y desde luego, la publicación impresa
y por internet y medios electrónicos de la MIA, para que esté al alcance de
todos los interesados en "conocer a profundidad el alcance y el radio de
afectación de dicho proyecto y, de forma más específica, los efectos que tendrá
sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna silvestre (...)
que pudieran afectar el desarrollo y bienestar de las personas que habitamos en
la región centro de nuestro estado."
Uno de los
principales preocupados por este proyecto es la Asamblea Veracruzana de
Iniciativas y Defensa Ambiental (LaVida), cuyo sitio en la web es:
http://www.lavida.org.mx/
Proyecto de
alto riesgo para el futuro de los ciudadanos
Asimismo, grupos
académicos, ciudadanos y defensores del derecho humano a un medio ambiente sano
expresan su preocupación por "un proyecto de alto riesgo que puede
comprometer el futuro de los mexicanos. Al ubicarse a 3 kms. de la Planta
Nucleoeléctrica Laguna Verde, se debe garantizar la participación y consulta de
todos los habitantes de nuestro país."
Textualmente
dicen: "nos preocupa de manera sensible la distancia tan estrecha que
existe entre los sitios de explotación que proyecta la Minera y la Estación
Nucleoeléctrica Laguna Verde. Nos parece que debe haber una discusión muy amplia
que permita considerar los posibles riesgos que implica la actividad minera en
un radio menor a los 5 km de ésta, sus consecuencias hacia las cuencas y, por
lo tanto, a los cuerpos de agua cercanos a las poblaciones y la
nucleoeléctrica."
Piden se respete
su derecho a la información y consulta pública
Estas
organizaciones ciudadanas de Veracruz y otros estados de la República Mexicana
argumentan jurídicamente con "fundamento en los artículos 34 de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, 4º, 26, 38, 40,
41 y 43 éstos del Reglamento de la misma Ley en materia de Evaluación del
Impacto Ambiental", y con base en esas reglamentaciones solicitaron al
delegado estatal de la Semarnat Manuel Molina "que la Manifestación de
Impacto Ambiental y el correspondiente análisis de riesgo que debe contener el
proyecto minero referido se pongan a disposición de todo el público en el
estado de Veracruz y se dé paso al proceso de consulta pública. Para ello
solicitamos se emitan copias de dicha información para nosotros y para
cualquier ciudadano que lo solicite en el medio más accesible como lo puede ser
a través de un medio electrónico, CD o disquete. Desde ahora también
solicitamos se agote una reunión pública de información sobre dicho proyecto y
su análisis de riesgo, de forma transparente, abierta, sin restricción alguna y
de cara a todos los ciudadanos que habitan en la entidad y que manifiesten
interés en participar en estos procesos para recibir mayor información y emitir
sus opiniones."
Riesgo para
flora endémica protegida
Además del riesgo
por la cercanía con la nucleoeléctrica, expresan que la mina se ubica en
"un corredor de flora y fauna de montaña importante para la región central
del estado de Veracruz". En el lugar "la vegetación presente está
constituida por bosque de encino, selva baja y matorral xerófilo, así como sus
derivaciones."
Destacan la
presencia de "encinares tropicales en buen estado de conservación,
incluidos en la región terrestre prioritaria 104, identificados por la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad por su importancia evolutiva al considerarse como relictos
pleistocénicos".
Entre las especies
amenazadas, particularmente señalan la "abundancia de la cícada Dioonedule,
considerada como especie endémica y en peligro de extinción
(NOM-059-SEMARNAT-2010), cuyas tallas indican que además son individuos con
edades milenarias. Así mismo, estos encinares tropicales se han considerado
como un foco rojo para la conservación en el estado de Veracruz, la disminución
de su extensión original los hace objeto prioritario de conservación."
Riesgo para
aves migratorias, como algunas especies de halcones y otra fauna
Con respecto a la
fauna, el lugar es un Área de Importancia para la Conservación de las Aves
(AICA). Se ven amenazadas aves migratorias, incluso esto interesará a la gente
en Canadá o los Estados Unidos que defiende a estas aves: "Cada año en la
migración de otoño, pasan y descansan en esta zona un promedio de 5 millones de
aves rapaces migratorias de al menos 23 especies, además de otros grupos de
aves neotropicales, miles de pelícanos, cigüeñas, mariposas y libélulas. Hay 3
especies de aves rapaces para las cuales más del 90% de los individuos que
existen a nivel mundial migran por esta zona: Mississippi Kite (Ictiniamississippiensis),
Broad-winged Hawk (Buteoplatypterus) y Swainson’s Hawk(Buteoswainsoni),
por lo que sus altas concentraciones en un periodo corto de tiempo las vuelve
altamente vulnerables a este tipo de proyectos."
Dirección a
donde dirigir las cartas
Las cartas de
habitantes de Actopan y Alto Lucero, de Xalapa y otros lugares del estado y del
país, especialmente de académicos y organizaciones defensoras del derecho al
medio ambiente están siendo dirigidas así: "Lic. Manuel Molina Martínez,
delegado en Veracruz de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales", con domicilio en la Av. Lázaro Cárdenas No. 1500 esquina con
Av. Central Col. Ferrocarrilera. CP. 91118, Xalapa de Enríquez, Veracruz. Por
motivos de calendario de fin de año, y de acuerdo con el reglamento de las
oficinas citadas, el plazo para entregar estas cartas para pedir una audiencia
sobre este proyecto mineros es hasta el 10 de enero de 2012.
También puede
verse información en http://www.rioslibres.info/